El 30 de agosto de 2008 viajamos hacia la aldea de Calabazares (Almonaster la Real, Huelva) con el propósito de conocer y probar el tomate rosao de la zona. Un grupo de 13 personas, con Balduino Hernández al frente, recorrimos la aldea y visitamos diferentes huertas para luego poder disfrutar de recetas tradicionales en casa de Balduino.
El recorrido nos llevó a ver cabras (de las cuales una señora llamada Mari Carmen obtenía leche) y posteriormente una pequeña huerta con tomates rosaos, berenjenas y pepinos. Balduino nos explicó las diferentes formas de cultivar tomate:
-Espaldera: consiste en colocar una rama horizontalmente para que los tomates crezcan “recogidos”, de manera que no se caigan.
-Sistema de tablas: se colocan unos palos directamente en el suelo, y encima unas tablas de madera. En las tablas se colocan helechos y se apoyan las tomateras, para preservarlos de la humedad.
Visitamos una huerta de mayor tamaño, donde se cultivan las especies que mencioné antes y alubias verdes. En invierno la cosecha se dedica a patatas.
El suelo no tiene ningún producto químico y su preparación es la siguiente:
-Abono de fondo, a base de estiércol natural.
-Plantación de las especies, las cuales ya están en semilleros.
-Instalación del sistema de riego.
-Abono de guano.
-Azufre
Las cosechas son una fuente económica importante, pero a pesar de esto los cultivos están condenados a morir, ya que la generación joven ha emigrado a las ciudades y se ha asentado allí.
Finalmente, antes del almuerzo, pasamos por casa de Balduino y disfrutamos de una sopa de tomate rosao y tostadas de mermelada del mismo tomate.
Las mujeres estaban haciendo las conservas de tomates, pelándolos y cortándolos.
Nos explicó “La matanza vegetal”, fiesta que se celebra cada dos años en Calabazares. Los objetivos son fomentar y proteger la tradición del cultivo de tomate y crear un espacio de convivencia. El festejo se compone de una visita guiada por la aldea, una conferencia como la de Pedro A.Cantero (Profesor de antropología en la Universidad Olavide de Sevilla), baile del fandango aldeano de Almonaster la Real y elaboración y degustación de platos tradicionales.
“Casa Cástulo” fue el lugar elegido para el almuerzo, donde su cocinero y dueño, Alfonso (pertenece a la red Slow de cocineros de Andalucía y está en nuestro Convívium) nos preparó un menú de degustación especial. La comida se compuso de:
-Aperitivo, tomate rosao con jamón serrano, parmesano y crema de pepino.
-Ensalada de lechuga con lomo de orza y ciruela e higos confitados.
-Berenjenas rebozadas con miel.
-Revuelto de morcilla con pero de la Sierra.
-Cabrito asado con rissotto de setas.
-Postre: mus de chocolate blanco y galletas/Sorbete de sandía y limón.
Lo pasamos muy bien y volvimos a Sevilla a media tarde, con el compromiso de hacerles llegar a los cocineros de la Red Slow de Andalucía varios kilos de tomate rosao.