foto09
Carne vacuno (ganado berrendo en negro)
  • berrendo3Alimento: Carne vacuno (ganado berrendo en negro)
  • Categoría alimentaria: Razas animales
  • Descripción breve: Entre las cualidades de la raza destacan la de ser autóctona, muy rústica, de gran sobriedad, muy resistente a la fatiga y adaptada para utilizar recursos forrajeros escasos y de baja o media calidad. La vaca Berrenda es capaz de movilizar las reservas almacenadas en época de abundancia para luego aprovecharlas en época de escasez, con una excelente recuperación, posterior a las fases negativas. La gran dispersión geográfica de las ganaderías de raza Berrenda la han obligado a adaptarse a muy diferentes espacios. Desde los altos riscos de sierra Morena, donde se la llega a considerar como “una cabra grande”, capaz de adentrarse en el monte y alimentarse de ramón y brotes de arbustos, hasta el Valle de Alcudia (Ciudad Real), donde aprovecha muy bien el alimento existente en las dehesas, mostrándose, en ambos casos, generosa en nacimientos y leche. Además, la peculiaridad de su capa la dota de una gran visibilidad que le permite al ganadero tenerla localizada tanto en las amplias llanuras de la dehesa como en el espeso matorral.
    Tal belleza de capa, unida a su buena disposición para la doma y el aprendizaje, a su rapidez de respuesta y excelente sentido de orientación, explican el hecho de que sea la raza preferida para el cabestraje de los toros de lidia.
    El peso del animal adulto oscila entre 550 -600Kg. para las hembras y 800-1000Kg. para los machos. Son animales muy longevos, pudiendo llegar a vivir entre 18 y 20 años.
    El peso de los becerros al nacimiento es de entre 30 y 35 Kg, el intervalo de partos está entre 14 y 15 meses, y las hembras tienen su primer parto entre los 28 y 33 meses. Se puede considerar el destete en torno a los 6 ó 7 meses, con una media de pesos entre 150-170 kg.
    Por último, es importante destacar la buena aptitud para el cruzamiento con razas cárnicas extranjeras y la alta calidad de sus producciones.
  • Área histórica de producción: En la actualidad la raza berrenda tiene una gran dispersión geográfica y cuenta con animales en las Comunidades de Andalucía, Castilla La Mancha, Madrid, Castilla León y Extremadura. A pesar de la escasez de efectivos censados (unas 3000 hembras reproductoras).
    Es destacable el gran entusiasmo de los criadores, todos ellos muy implicados en la conservación y mejora del legado de la raza, lo que se ha materializado en los últimos años en la creación de asociaciones de la raza en las distintas áreas en las que se desarrolla.
    Los núcleos principales de la raza se extienden desde las zonas andaluzas de montaña de sierra Morena, sierra de Aracena, (Sevilla, Huelva, Jaén y Córdoba) y el campo de Gibraltar (Cádiz), pasando por las zonas adehesadas del valle de Alcudia (Ciudad Real), Badajoz y Salamanca hasta la sierra de Madrid.
  • ¿Se comecializa actualmente? : Sí.
  • ¿En qué cantidades?: Actualmente se comercializa para carne en cruce industrial con otras razas (Limousin, Charolais) y ejemplares puros que se pagan a menor precio por ser de menor rendimiento cárnico a la canal. También se comercializan en vivo como ejemplares de raza para cabestros para el manejo del ganado y enganche de carretas (carretas del Rocío).
    La recuperación de raza Berrenda se hace imprescindible desde un punto de vista no sólo cultural y ecológico sino también estratégico y económico, y a pesar de todas las vicisitudes por las que ha discurrido la raza, hoy nos encontramos con estupendos ejemplares, que constituyen, sin duda, una buena base para iniciar un proyecto de conservación con garantías.
    la asociación extremeña se ha fijado como meta conseguir la comercialización de la carne de berrendo como una carne de gran calidad. Las características de estos animales, seleccionados genéticamente para el trabajo, hacen que no sea rentable dedicarlo a la producción cárnica en grandes cantidades, explica Francisco Ruiz Meléndez, miembro de la asociación, pero su carne es de gran calidad por lo que sería posible su comercialización como un producto de calidad exquisita.
  • Número de productores?:
  • Nombres y direcciones de productores: Carmen Lozano Labrador, Aracena (Huelva). Contacto: Rafael Pérez 616 956 760 rperez@zoberbac.com
  • ¿Que más sabes d este producto: Estos ejemplares los cría mi suegra que los desde época de sus abuelos. En la actualidad del total de la ganadería quedan unas 50 vacas puras. Se crían en deshesas en régimen extensivo y están certificadas como ganadería en producción ecológica (CAAE).
    Cada vez se reduce el número de ejemplares ya que aunque se recibe una subvención por ganado autóctono no la pagan siempre y ponen objeciones continuas. El bajo precio de de los becerros que se venden para carne hace que se vaya reduciendo progresivamente el número de cabezas del ganado puro y se sustituya por vacas de cruce industrial.
    Creo necesario un trabajo con esta carne para poner en valor su calidad. Hasta ahora no hemos hecho nada al respecto. Un ganado sobre el que se ha trabajado mucho es el ganado retinto que también es una raza autóctona; en este caso el pequeño número de cabezas y la dispersión de estas ha motivado la poca atención prestada.
  • Nombres y direcciones de contactos relevantes: Rafael Pérez González. Convivium Sevilla y Sur
  • Fecha: 06-05-09

berrendo2

Comparte este artículo
  • Digg
  • del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Facebook
  • Google Bookmarks
  • Live-MSN
  • Meneame
  • MySpace
  • TwitThis