El pero de Ronda es un fruto de forma globosa-cónica, ó cónica, color verdoso mate, con lenticelas blanquecinas. La zona de inserción del pedúnculo está poco acentuada. Se caracteriza, además de por su sabor y olor, porque se mantiene durante mucho tiempo una vez corta-do y es más resistentes a la sequÃa que las variedades comerciales.
Normalmente es injertado sobre “maÃllo”, que es el franco, o sea, el plantón que ha crecido espontáneamente a partir de semilla. Se suele injertar en verano (julio - agosto), evitando los dÃas con temperaturas particularmente altas. Como métodos de injerto, se prefiere el canuti-llo, porque da fruta antes4; pero también es posible injertar a yema. El transplante se realiza en otoño. Suelen ser variedades con recogida cada dos años: uno de producción normal, digamos “buena”, y el siguiente, de descarga ó rastrojo , con frutos en menor cantidad y de menor tamaño.
El pero de Ronda tenÃa hasta los años 70 un radio de mercado nacional: Madrid, Barcelona, Bilbao… Pero, como otras especies frutales de la zona, su producción se ha reducido mucho en las últimas décadas. De una parte, por causas generales que afectan al mundo rural, pero también por problemas sanitarios, que han llevado a algunos productores a arrancar centenares de ejemplares de manzano. Pese a todo, todavÃa existe algún productor de peros de Ronda, de gran calidad y comprobada seguridad alimentaria.
El principal problema sanitario es el llamado “barrillo”, una enfermedad de hongo (Venturia inaequalis), que padece, incluso en zonas tradi-cionales de cultivo, como el Llano de la Cruz y Los Molinos, donde se ha comprobado que hace estragos. Se recurre a un número mÃnimo de tratamientos, 2 ó 3, que es un número Ãnfimo respecto a los 20- 50 tratamientos de las variedades “industriales” de manzanas. Actual-mente recibe tratamientos funguicidas a base de cobre para prevención de enfermedades producidas por hongos y de forma muy aleatoria fitosanitarios para el control de la carpocapsa, pero podrÃa sustituirse por trampeo masivo con confusión sexual, de cara a su posible re-plantación.
El area de cultivo tradicional son las huertas del GuadalcobacÃn, afluente del rÃo Guadiaro, también conocidas como “las huertas de Ron-da”, Arriate y, en menor medida, en el Valle del Genal. El Valle del Guadiaro es una zona tradicional de buena producción de manzana; especialmente, en las amplias huertas de la Cañada del Real Tesoro y de la Estación de Cortes de la Frontera. También es posible encon-trarlo en algunos viveros de Ronda y Arriate, donde existe una cierta demanda de plantas de esta variedad local; sobre todo, para huertos de ocio y jardines privados.
Actualmente la producción sigue realizándose totalmente en la misma zona, y es difÃcil encontrarlo en el mercado. En el 2004, el Mercado de Mayoristas de Ronda sólo recibió peros de Ronda de dos productores y se vendieron en pocos dÃas. No hay constancia de venta en supermercados ó tiendas de barrio. No obstante, existe una tendencia a utilizar la denominación Pero de Ronda incorrectamente. Por ello, serÃa deseable que una asociación, un consorcio u organismo que represente a los productores, velara por la calidad y promoción del producto y estuviera asociada al turismo rural e incorporado a las cartas de los restaurantes. SerÃa necesario establecer un Plan Experi-mental para su cultivo. Es un frutal con tendencia a problemas de plagas y enfermedades, muchas de ellas no fáciles de controlar. Por lo que serÃa absolutamente necesario contar con apoyotécnico cualificado y muy especializado.
Datos agronómicos
Frutos con diámetro máximo de 70-76 mm, y peso medio de 180-190 g. Textura intermedia (ni gruesa ni fina). Sabor algo ácido. Firmeza media (ni tierna ni dura). Época de maduración - recolección: segunda quincena de octubre. Tiempo de conservación: 5-6 meses
Listado de productores
Descargar trÃptico