Crónica de Rafael Pérez
Ayer estuve con Josep Pamies en su explotación donde produce la Stevia. Me pareció un tipo estupendo con dos valores que no suelen ir unidos como son sabidurÃa y sencillez. Repasé con el lo que hemos hecho con las plantas, está muy satisfecho.
Me enseñó sus instalaciones, entre ellas el invernadero donde cultiva las aromáticas y medicinales tiene unas 40 especies diferentes, probé del orden de 15 (una de ellas de las que se consume el botón floral te deja la boca anestesiada durante 5 minutos -experiencia totalmente diferente-). También los cultivos de escarola, rúcula, loyo, etc. que es de lo que come en realidad y tiene unas 20 Has de cultivo al aire libre. (www.pamieshorticoles.com)
En materia de medicinales está constantemente buscando nuevas especies y usos de las mismas. En este momento esta trabajando con una especie japonesa con unos niveles muy altos de principios activos. Colabora con cocineros para la incorporación de nuevas aromáticas y otras para la elaboración en ensaladas Ejemplo una flor azul-morada comestible de unos 5 cm de diámetro que hace de copa y se puede llenar de liquido.
He quedado con él en mantener una relación más estrecha para hacer un desarrollo de aplicaciones de Stevia en usos en agricultura. La stevia es sólo una de las muchas plantas sorprendentes que allà se cultivan.
Sobre las dos plantas que nos envió además de la Stevia, sobre la que ya tenemos bastante información, doy unas notas:
KALANCHOE: Es originaria de centroamérica. La han usado tradicionalmente los chamanes para usos mágico/medicinales. Se toma la hoja directamente, se usa para prevención de cancer, es un buen cicatrizante y tiene un amplio espectro de acciones beneficiosas. Consumo de hoja de forma continua, hojas picadas en ensalada, en infusión, Para quemaduras, hinchazones etc. se puede aplicar como ungüento sobre la zona afectada. Esta planta al contrario que la inmensa mayorÃa “vive de noche y duerme de dÃa” . Si se consume la hoja hay que cortarla por la mañana a primera hoja ya que su sabor es más acidulado, a partir del avance del dÃa empieza a amargar más (adaptaciones metabólicas de la planta).
PERILLA: Es originaria de la India; en paises orientales se consumen para macerar los alimentos crudos como antimicrobiano por ejemplo para eliminar el anisakis del pescado. Como uso medicinal se consumen las hojas en fresco y tiene un acción reforzando la respuesta inmunológica del organismo. Es muy potente en principios activos.