foto07
Voraz de Tarifa

voraz-de-tarifaNOMBRE DEL PRODUCTO
Besugo de la Pinta, Voraz de Tarifa, o Pagellus Bogaraveus

CATEGORÍA ALIMENTARIA
Es un producto de la pesca extractiva concretamente un tipo de besugo, cuya pesquería se localiza en la zona del Estrecho de Gibraltar, convirtiéndose en el producto estrella de la Lonja de Tarifa.

DESCRIPCIÓN BREVE
La pesca del voraz se lleva a cabo por una flota artesanal que utiliza artes menores para su captura, concretamente un palangre de fondo denominado “Voracera”. La flota que se dedica a esta pesquería se encuentra localizada mayoritariamente en los puertos de Tarifa y Algeciras (Cádiz), aunque en el censo de dicha pesquería también aparecen algunos barcos de Barbate y Ceuta.
Las capturas son realizadas cada día durante los cambios de marea, una vez el pescado está a bordo del barco es metido en nieve, hasta su llegada a puerto, garantizando así la frescura y calidad de los ejemplares en todo momento. La mayor parte de la producción va destinada a la restauración.
Los calibres van en función del peso, así una vez el pescado ha llegado a la Lónja, entra en el proceso de clasificación automática dónde una clasificadora pesa y calibra cada una de las piezas capturadas por los barcos antes de la subasta. Los calibres de las capturas se clasifican en “Burro”, “Mediano”, “Tamaño” y “Pequeño”, en función de su peso. Una vez clasificado el pescado se pone a subasta, que se encuentra informatizada, y en ella cada comprador autorizado puede comprar la cantidad que estime oportuna teniendo en cuenta las capturas del día. Una vez realizada la primera venta del producto, son los compradores del mismo los que lo retiran de la lonja y se encargan de su posterior distribución a los distintos mercados.

ÁREA HISTÓRICA DE PRODUCCIÓN / CONEXIONES CON GRUPOS LOCALES:
La pesquería del Besugo de la Pinta o Voraz de Tarifa, se localiza principalmente en el Estrecho de Gibraltar, por lo que el sector pesquero de esta zona se encuentra totalmente vinculado a esta especie. Concretamente en Tarifa el 80% de las capturas son de “Voraz de Tarifa”, por lo que el sector está directamente supeditado a esta pesquería.

REFERENCIAS HISTÓRICAS FIDEDIGNAS SOBRE SU PRESENCIA EN EL TERRITORIO Y, EN SU CASO, DOCUMENTACIÓN QUE LAS ACREDITE:
Esta especie se conoce desde siempre en la zona, y ha sido objeto de capturas desde tiempos remotos, pero ha sido en los últimos tiempos cuando ha tomado más relevancia hasta convertirse en el producto estrella de la Lonja de Tarifa.
Las peculiares condicionantes de esta especie y la dependencia del sector local dieron lugar a un plan de pesca específico que tenia como objeto el mantenimiento del stock mediante la reducción de las unidades de flota, el establecimiento de topes de captura así como el aumento de tamaño de anzuelos y tallas mínimas. Dicho plan de pesca se ha llevado a cabo desde el año 1997 hasta la actualidad.

¿EL PRODUCTO SE ELABORA EN EL ÁREA HISTÓRICA DE PRODUCCIÓN?
Es un producto de la pesca fresca, por lo tanto no hay ningún tipo de transformación en el mismo, solamente se realiza la primera venta en lonja y su envasado en cajas de polietileno expandido añadiéndole para su posterior comercialización el hielo necesario. Una vez llegados a este punto el pescado es subastado y pasa a manos de los compradores quienes lo distribuyen a los diferentes mercados.

¿EL PRODUCTO SE ENCUENTRA ACTUALMENTE EN EL COMERCIO?
La mayor parte de la producción va destinada a la exportación, principalmente Italia y su finalidad principal es la restauración. Se estima que es muy poco el porcentaje que se queda en Andalucía, entorno a 1% o 2% de la producción, el resto sale directamente hacia los principales mercados nacionales como Mercamadrid o Mercabilbao, desde dónde son distribuidos hacia el resto del mercado nacional o destinados a la exportación.

EN CASO AFIRMATIVO, ¿EN QUÉ CANTIDADES?
La totalidad de capturas es diferente cada año, debido a muchos factores tales como condiciones climatologías (viento de levante), las paradas biológicas, o simplemente los días de salida de los barcos.

NÚMERO DE PRODUCTORES
Principalmente los Puertos de Algeciras y mayoritariamente el de Tarifa.

NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS PRODUCTORES
Cofradías de pescadores de Tarifa y Algeciras.
¿SE GARANTIZA QUE EL PRODUCTO ESTÁ TOTALMENTE LIBRE DE OGM?
Totalmente, ya que es un pescado que habita en aguas profundas y sometidas a continuas corrientes de gran intensidad propias de la zona del Estrecho de Gibraltar.

NOMBRE Y DIRECCIÓN DE CONTACTOS RELEVANTES:
Convivium SevillaySur: Isabel González Turmo.
Cofradía de Pescadores de Tarifa.
Responsable: Juan Luis Vega Valle
E-mail: cofradiatarifa@yahoo.es

NOTA: en el mes de abril se ha hecho el primer ensayo para promover la pesca del voraz como una actividad de turismo sostenible. El objetivo es desarrollarlo en los próximos meses.

Listado de productores
Descargar pdf

Comparte este artículo
  • Digg
  • del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Facebook
  • Google Bookmarks
  • Live-MSN
  • Meneame
  • MySpace
  • TwitThis