foto05
Lechuga malagueña, blanca o morena

lechugaCATEGORÍA ALIMENTARIA
Es una lechuga muy apreciada en la zona por su sabor característico. Es un producto típico de los huertos de Málaga.

DESCRIPCIÓN BREVE
Es una hortaliza que se cultiva en huertas de regadío en primavera, otoño e invierno, en verano su cultivo es muy difícil por su tendencia al espigado con las altas temperaturas.
Es una lechuga tipo Mantecosa, tiene un marcado sabor aceitoso, dejando en el paladar una suavidad especial que la diferencia de otras variedades mantecosas. Tiene un tamaño medio con un cogollo bien marcado y protegido por una fila de hojas erectas y con bordes festoneados. La intensidad de color hace que la lechuga malagueña se diferencie a su vez dos tipos de variedades:
- Lechuga Malagueña Blanca. Las hojas tienen un color verde medio a claro muy brillante.
- Lechuga Malagueña Negra. Sus hojas tienen un aspecto brillante pero la intensidad del color es mayor, tienen un tono verde medio oscuro.


ÁREA HISTÓRICA DE PRODUCCIÓN / CONEXIONES CON GRUPOS LOCALES:

El cultivo de la “Lechuga Malagueña” se centra principalmente en las zonas de mayor abundancia de agua de la zona del Valle del Guadalhorce, concretamente en los municipios de Coín y Alhaurín el Grande, es una zona de regadíos tradicionales de la comarca, considerados de origen árabe. Los primeros datos documentales de dicho cultivo se remontan al siglo XVIII.

REFERENCIAS HISTÓRICAS FIDEDIGNAS SOBRE SU PRESENCIA EN EL TERRITORIO Y, EN SU CASO, DOCUMENTACIÓN QUE LAS ACREDITE:
Esta variedad se conoce en la zona desde siempre, ha estado siempre en las huertas de regadío de la comarca. En los últimos tiempos ha tomado gran importancia en los mercados locales, debido a sus peculiares características de sabor y textura, siendo muy apreciada en la zona.

¿EL PRODUCTO SE ELABORA EN EL ÁREA HISTÓRICA DE PRODUCCIÓN?
Sí. La lechuga malagueña se siembra principalmente para el autoconsumo, aunque hay agricultores de la zona que la producen y comercializan en los mercados locales, donde se realiza la primera venta, sin ningún tipo de transformación, ni envasado peculiar. Las lechugas llegan al mercado simplemente envasadas en cajas de polietileno. Desde aquí pasa a manos de de los comercios de la Comarca. Por lo que el ámbito de ventas es principalmente comarcal.
Es muy típica en la zona la forma de presentar la lechuga malagueña en ensalada, llamado “lechuga con caldo”, que se come con cuchara, no con tenedor. Para elaborar esta ensalada se corta muy finamente la lechuga, en láminas de apenas 0,5 cm, a las que se les añade aceite de oliva virgen extra, sal y limón al gusto, se revuelve y a continuación se agrega agua hasta que las hojas quedan flotando.

¿EL PRODUCTO SE ENCUENTRA ACTUALMENTE EN EL COMERCIO?
El producto se puede encontrar en los mercados locales, por lo que la producción es destinada principalmente al consumo de la Comarca y en menor medida a la provincia. En la actualidad está siendo desplazada por la variedad de cogollo o por iceberg, debido a que en las grandes superficies, donde se centra las mayores ventas no se encuentra.
También les afecta el manejo en el proceso de elaboración, ya que, hay estaciones del año en las que no se suele utilizar, perdiendo cuota de mercado.


EN CASO AFIRMATIVO, ¿EN QUÉ CANTIDADES?

Las cantidades que se producen varían a lo largo del año de unas estaciones a otras, siendo en otoño cuando hay mayor oferta en los mercados, pudiéndose encontrar en estas fechas unas 50.000 piezas de lechuga por mes. Hay tendencia a utilizar la denominación “Lechuga Malagueña” incorrectamente, denominando a las lechugas romanas como “Lechuga Malagueña”.

¿SE GARANTIZA QUE EL PRODUCTO ESTÁ TOTALMENTE LIBRE DE OGM?
Es una variedad totalmente libre de organismos genéticamente modificados. Esta variedad, en la actualidad, se siguen obteniendo semillas de ellas por parte de los propios agricultores.

Listado de productores

Descargar tríptico

lechuga2

Comparte este artículo
  • Digg
  • del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Facebook
  • Google Bookmarks
  • Live-MSN
  • Meneame
  • MySpace
  • TwitThis