El Tomate Roteño es una variedad local que se caracteriza por poseer frutos redondos y lisos, sin costillas. La planta es de crecimiento definido lo que favorece la maduración sincrónica de los racimos de frutos, posee un color verde intenso y gran cantidad de follaje, rasgo importante en la zona para proteger los frutos de quemaduras solares. El sabor es intermedio entre dulce y ácido y en general los agricultores locales lo reconocen como un buen tomate.
Es un tomate cultivado tradicionalmente en los huertos litorales de la provincia de Cádiz (España). La presión urbanÃstica de la costa provocó a finales del siglo pasado un severo deterioro de los sistemas hortÃcolas tradicionales costeros, hasta hacer desaparecer esta variedad.
A partir de un proyecto de investigación-acción participativa y aprovechando la reivindicación del derecho a alimentarse de un grupo de familias de la Sierra de Cádiz provenientes de las luchas históricas por la tierra e integradas en la cooperativa La Verde, se consiguió reintroducir la variedad en la provincia de Cádiz a partir de las muestras de semillas que se habÃan conservado en el Banco de Semillas de la Universidad Politécnica de Valencia, donde aparecen como tomadas en Rota. La aceptación por agricultores y consumidores locales ha propiciado que el Tomate Roteño se vuelva a producir y consumir en la provincia de Cádiz.
El testimonio de la presencia de tomate roteño se basa en la tradición oral de los agricultores de la zona, que consideran se ha cultivado desde tiempo inmemorial. La primera referencia documental escrita figura en el catálogo de accesiones del Centro de Recursos Fitogenéticos del INIA (banco oficial de referencia de semillas estatal) que da fe de dos entradas de Tomate Roteño con Números de catálogo NC035890 y NC035891 con fecha de recogida el 6 de agosto de 1984 en el término municipal de Rota (Cádiz), donadas por agricultor anónimo y con las únicas observaciones de “siembra en mayo y cosecha en agosto y septiembre”.
En 2001 fue solicitada su inscripción como variedad de conservación en el Registro de Variedades Comerciales, siendo otorgada su inscripción definitiva por ORDEN APA/1231/2006 publicada en el BOE núm. 100 de 27 de abril de 2006.
A partir del año 2004 se ha conseguido su progresiva reintroducción en el mercado local. La producción de las últimas campañas ha estado en torno a los 9.000 kg. de tomate fresco. Actualmente lo cultivan estos productores:
José Bernal pepebernal@telefonica.net
Arturo Salguero (Sierra de Cádiz)
Antonio Mulero (Sierra de Cádiz)
La Verde S.C.A. (Sierra de Cádiz)
AgrÃcola de los Pueblos Blancos, SCA. C/. Pitas, 3. 11649 Coto de Bornos (Cádiz). apbsca@riseup.net
El sistema de cultivo en huertos tradicionales de sierra, el sistema de autoproducción de semillas y el hecho de que la totalidad de la cosecha se comercialice con el sello de agricultura ecológica es la triple garantÃa de que están totalmente libres de OGM.
Esta información ha sido facilitada por la Red Andaluza de Semillas, Juan José Soriano Niebla agroecologia@andaluciajunta.es