Aceite de oliva variedad royal « Slow Food SevillaySur
foto04
Aceite de oliva variedad royal

aceite-royal1Actualmente la variedad predominante en la Denominación de Origen “Sierra de Cazorla” es la Picual, que ocupa el 94% de la superficie de olivar. Sin embargo la variedad propia y autóctona del territorio es la variedad Royal que ha ido retrocediendo hasta representar solo el 6% de la superficie. La variedad Royal se  concentra en los términos municipales de Cazorla, La Iruela y Quesada (Jaén).

La variedad Picual se ha extendió, en detrimento de la Royal, bien por nueva plantación o incluso, hasta hace unos años, por sustitución de Royal, debido a que las dificultades de recolección en esta última son mayores: aunque es una variedad de producción alta y constante el árbol sufre daños importantes en la recolección debido a que su madera es quebradiza y el fruto tiene una elevada resistencia al desprendimiento por lo que es necesario además de la vareadora mecánica emplear más fuerza manualmente con la varas o bien es necesario más mano de obra, además, aunque la floración es mas temprana que la variedad “Picual” el fruto madura más tarde y hay que retrasar la recogida, es poco vigorosa y la renovación no es tan facial como en el caso de la “Picual”, tiene bajo contenido en aceite (pero de una calidad excelente), etc….; estas circunstancias están haciendo que esta variedad autóctona peligre seriamente, ya que a los productores no les es rentable los costes de producción, que son superiores a los de la variedad picual, con lo que posteriormente les supone la venta del aceite. No obstante, las empresas responsables de la variedad Royal, además de difundir sus cualidades y beneficios sobre la salud, realizan un importante esfuerzo para hacerlo accesible al bolsillo del consumidor y luchan porque ese precio también sea rentable para ellos.

aceite-royal-31Pero además de estos problemas “físicos”, el principal problema, por el que no somos todos conscientes del valor de este oro líquido, es la dificultad que existe para difundir la calidad del producto y el desconocimiento generalizado entre la población de lo que es un “Aceite de Oliva Virgen Extra” (variedad Royal) y un “Aceite de Oliva”  porque no se tienen claros los conceptos. Si no somos capaces de difundir esta calidad y de diferenciar estos productos, no solo a través de los Consejos Reguladores o las Cooperativas, sino de otras entidades que apuesten por la calidad de estos productos, tal y como puede ser “Slow Food”, difícilmente podremos conseguir el objetivo de recuperar esta  variedad. Y el desconocimiento también se debe, como vemos a continuación, a la multitud de conceptos que tenemos que tener claros para saber que queremos consumir:

a) Aceite de Oliva Virgen Extra: Aceite de oliva de categoría superior, sin defectos, obtenidos directamente de aceitunas y sólo mediante procedimientos mecánicos.

b) Aceite de Oliva Virgen: Aceite de oliva con muy ligeros defectos, obtenido directamente de aceitunas y sólo mediante procedimientos mecánicos.

c) Aceite de Oliva Virgen Lampante: Aceite de oliva con notables defectos, obtenido directamente de aceitunas y sólo mediante procedimientos mecánicos. No apto para su consumo directo.

Estos aceites, tanto Royal como Picual, son necesariamente, Aceites de Oliva Virgen Extra de un verdor amarillento; de un intenso frutado de aroma fresco a hierba verde (césped, heno), agradable olor a “alloza”, sabor a fruto fresco (manzana, almendra e higuera) ligero en su amargor y suave en su picor, pero, además, a los aceites obtenidos de la variedad Royal hay que añadirle que son de altísimo valor y su principal característica organoléptica es el frutado fresco y dulce aroma. Parece ser que el nombre de la variedad Royal hace mención al tono “rojizo ” en maduración.

aceite-royal-21La Royal es una variedad de producción alta y constante a pesar de que el árbol sufre daños importantes en la recolección, pues su madera es quebradiza y el fruto tiene una elevada resistencia al desprendimiento. Su maduración es más tardía pero su floración es más temprana que “Picual”.  Es poco vigorosa y la renovación no es fácil como en el caso de la “Picual”. En general es más rústica que esta ultima variedad, de la que es un buen patrón. Se la considera de bajo contenido en aceite, este de buena calidad, y bastante sensible a la tuberculosis y repilo.

El Grupo de Desarrollo Rural Sierra de Cazorla y las cooperativas citadas más adelante están activamente implicados en la salvaguarda y difusión de la variedad Royal y son asimismo los que han tomado la iniciativa de presentar esta candidatura a Slow Food.

Se produjeron en torno a 400.000 Kilos de aceite de la variedad Royal en la campaña 2008/2009, de los 4,5 millones totales que corresponden a aceite de oliva virgen extra calificado por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen “Sierra de Cazorla”.

Los productores de la Variedad royal pertenecen a los municipios de Cazorla, La Iruela y Quesada,  y actualmente son 5 empresas-cooperativas que producen aceite de la variedad Royal.

“VADO OLIVO” S.A - Cazorla

Cooperativa “ACEITES CAZORLA” - Cazorla

Cooperativa “BÉTICA ACEITERA” - Quesada

Cooperativa “BURUNCHEL-ALTO GUADALQUIVIR” - LA Iruela

Cooperativa “NUESTRA SEÑORA DE LA ENCARNACIÓN” - Peal de Becerro

CONTACTOS RELEVANTES:

Responsable: Ana Belén Navarro Bautista. Técnica comarcal NERA.

Asociación de Desarrollo Rural Sierra de Cazorla

Calle La Nava, s/n 23460 Peal de Becerro (Jaén)

Teléfono 953 73 14 89 Fax 953 73 19 03

ceder@comarcasierracazorla.com, nera@comarcasierracazorla.com

www.comarcasierracazorla.es

Comparte este artículo
  • Digg
  • del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Facebook
  • Google Bookmarks
  • Live-MSN
  • Meneame
  • MySpace
  • TwitThis