Enero y Febrero marcan el inicio del año y, por tanto, de la planificación de nuestro huerto para poder disfrutar de sus frutos los próximos meses. Si bien es cierto que el invierno no es el momento de máximo esplendor de cualquier huerto, sà el el momento de adecuar el terreno y disfrutar de algunos productos de esta época.
Tareas básicas
- Durante el mes de enero es importante eliminar de forma manual o mecánica las malas hierbas. La mejor opción es echarlas al compostador y no optar por la quema, ya que conlleva riesgos y es un desperdicio inútil.
- Preparar el terreno, y acondicionar la tabla de cultivo. No trabajar el terreno cuando esté húmedo, se apelmazará.
- TodavÃa es un buen momento para diseñar las parcelas para la próxima temporada, teniendo en cuenta las rotaciones y los descansos.
- Aprovecha también para abonar las parcelas vacÃas, te será más cómodo. Analiza el estado del terreno y corrige sus posibles carencias para poder disfrutar de él y sus frutos durante el resto del año.
- Es el momento adecuado para podar los arboles frutales.
- Realización de estercolados.
- Acolchado de plantas susceptibles a heladas como espinaca,lechugas, perejil, mediante túneles de laminas de polietileno trasparente o mantas térmicas.
Qué sembrar en Febrero
Es el momento de preparar las planteras/ semilleros, que se sembrarán en el terreno a primeros de Marzo.
- Siembras al aire libre ( En zonas muy frÃas retasar al siguiente)
Ajos, rabanitos , remolacha roja, zanahorias, patatas.
- Siembra en semilleros protegidos ( propagadores, cajoneras cubiertas)
Aios, habas, lechugas, coles, coliflores, repollos, escarolas.
- Siembra en semilleros de cama caliente ( 25 - 28ºC)
Tomate, berenjena, calabacines y pimientos
Eso sÃ, si tienes ya lechugas, protégelas con un plástico para que sobrevivan a las bajas temperaturas.
- Recolección
Durante este tiempo podrás continuar sin problemas con la recolecta de col, endibias, espinacas, acelgas, brócolis, escarolas, lechugas, apios, puerros, rabanitos.
PLANIFICACION DEL HUERTO
Situar la parcela de plantación orientada al sur, para que reciba más radiaciones solares.
Planifique la rotación de cultivos que va a poner y las asociaciones de cultivos favorables
EL TERRENO
Las caracterÃsticas de un buen terreno de cultivo son:
Profundidad.
Estructura aireada y esponjosa.
Fácil de trabajar.
Buena capacidad para retener agua.
Buen drenaje.
Buena capacidad para retener nutrientes.
Rica en materia orgánica.
Rico en nutrientes minerales.
pH comprendido entre 5.5 y 8 .
Suelo no salino no infectado por hongos, nemátodos, gusanos, ni malas hierbas
EL ESTERCOLADO
El estercolado es la base de la nutrición del huerto Mediante esta práctica nutrimos el suelo y mantenemos activa la importante vida microbiana que es responsable de las transformaciones necesarias para que los diferentes elementos nutritivos necesarios para el desarrollo de las hortalizas se encuentren disponibles.
Gracias a el estercolado mantenemos un nivel elevado de materia orgánica.Necesaria para  mantener una buena estructura del suelo, mejorar la retención de agua, aportar nutrientes.
Para ello utilizaremos estiercoles animales ( Oveja, vacuno, gallina, etc), compost a base de residuos vegetales o compost preparados que se pueden adquirir en viveros, garden, etc.
Se aplican en función del tipo de estiercol de 2 a 5 Kg /m2.
Es importante aplicarlos con antelación antes de la implantación del cultivo en el terreno.En otoño o invierno
Se incorpora al suelo, mezclándolo.
.FASES LUNARES EN LAS ACCIONES DEL HUERTO
Las fases lunares son importantes en muchas cosas. La luna ejerce influencia sobre las mareas y esta proporciona que la savia de las plantas ascienda. Parece ser que el plenilunio y su luz provoca el crecimiento en altura de las plantas. La luz de la luna interviene en la fotosÃntesis y en la germinación, ya que los rayos lunares tienen capacidad para penetrar en el suelo.
Luna llena: Es cuando mas savia tienen los tejidos de los productos agrÃcolas, es recomendable para la recolección de frutos y la preparación de la tierra.
Luna menguante, adopta la forma de la letra “C”: la savia se concentra en las partes subterráneas, es recomendable para injertos, podas, las ramas sarmientos y cañas son mas resistentes cortadas en esta fase. La siembra de productos de los que se consume la parte subterránea, patatas, zanahorias etc. La siembra de hortalizas de las que se consume la parte aérea pero que se quiere evitar su espigado o granado.
Luna creciente, adopta forma de “D” : la savia sube a la parte aérea, se recomienda para plantar y podar en los casos que se quiera favorecer el rendimiento productivo de los arboles. La siembra de productos de desarrollo aéreo excepto aquellas que se puedan espigar o granar a causa del calor.