I Congreso Internacional Comer en la Escuela « Slow Food SevillaySur
foto09
I Congreso Internacional Comer en la Escuela

odela

I Congreso Internacional

Comer en la escuela

Barcelona, 1 y 2 de junio de 2012

Primera circular

En las últimas décadas, los comedores escolares se han convertido en una necesidad social y económica cada vez mayor de modo que resultan ineludibles tanto su inclusión planificada en el sistema como un conocimiento detallado de lo que en ellos ocurre. Concretamente, en España, alrededor de 2.000.000 de usuarios en más de 14.000 centros educativos toman la comida más importante del día en la escuela. Estas cifras permiten tomar conciencia de la importancia del comedor escolar y que debe ser comprendido de manera multidimensional: como un espacio de convivialidad y de socialización alimentaria, de aprendizaje de gustos, hábitos y valores, de conocimientos alimentarios e higiénicos-sanitarios, y de detección y prevención de los posibles trastornos alimentarios. De igual forma, el comedor escolar es un lugar privilegiado para todos aquellos sectores interesados en conocer con detalle las actitudes de un importante sector de población que se encuentra, además, en proceso formativo.

Por otro lado, el aumento del número de usuarios de comedores ha supuesto una “delegación” progresiva de las responsabilidades alimentarias en la institución educativa. Ésta, a su vez, se asesora por expertos en nutrición con el fin de ofrecer menús que cumplan con los requerimientos nutricionales de los escolares. Sin embargo, aunque los menús sean nutricionalmente equilibrados ello no necesariamente significa que el consumo real sea efectivamente “equilibrado”. El comportamiento que determina el consumo real de niños y adolescentes está condicionado por variables complejas, enmarcadas en el contexto sociocultural de la comida y que se relacionan dentro del espacio del comedor.

Así, dada la complejidad y multidimensionalidad de la comida escolar, son varias las temáticas que deben tener cabida en el presente congreso con el fin de entender el manejo y la dinámica de la alimentación en la escuela, no solamente la comida del mediodía, sino también otras prácticas alimentarias realizadas a lo largo de la jornada escolar: las perspectivas nutricionales y de salud, las perspectivas socioculturales, así como los diferentes procesos organizativos que encierran múltiples y diverso tipo de responsabilidades.

Este congreso pretende abrir un espacio para la presentación y el debate de resultados y acciones emprendidas, de alternativas a medio y largo plazo; además de ofrecer las aportaciones que permitan una caracterización más precisa de las prácticas reales de consumo alimentario de la población escolar y las razones de las mismas. Así, se pretende, también, contribuir a una mejor orientación y adecuación de los servicios de comedor ofrecidos en la escuela y promover, así, la mejora de la salud y del bienestar en general de niños/as y adolescentes.

Por todo ello, invitamos a los investigadores de las ciencias sociales y ciencias de la salud; educadores, docentes y administradores de los centros escolares; monitores de comedor, de tiempo libre y personal de cocina; empresas de catering y de monitoraje para comedores; agentes implicados en las diferentes fases de la cadena agroalimentaria; responsables políticos del campo educativo y sanitario; y, en definitiva, a todas las personas interesadas en abordar, discutir y profundizar aquellas dimensiones que permitan comprender la complejidad del comer en la escuela y, con ello, la complejidad de la alimentación en nuestra sociedad contemporánea.

Envío de comunicaciones:

Los interesados pueden enviar el resumen de sus comunicaciones (mínimo de 300 y un máximo de 500 palabras) antes del día 1 de septiembre de 2011 por correo electrónico a la siguiente dirección: odela@odela-ub.com. Con el resumen deberá incluirse la siguiente información:

-Título de la comunicación;
-Nombre y apellidos del autor/autores (especificar un autor principal en el caso de ser varios);

- Dirección profesional y/o personal;

- Teléfono de contacto;

- Dirección de correo electrónico;

- Breve nota biográfica (máximo 150 palabras).

Aquellos que serán aceptados serán notificados el día 31 de octubre del 2011.

Fecha de la próxima circular: primeros de mayo del 2011.

Comité organizador:

Observatorio de la Alimentación (Universidad de Barcelona)

www.odela-ub.com

Fundación Alicia

www.alicia.cat

Para más información:

Observatorio de la Alimentación

93 403 45 59

odela@odela-ub.com

Comparte este artículo
  • Digg
  • del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Facebook
  • Google Bookmarks
  • Live-MSN
  • Meneame
  • MySpace
  • TwitThis