La Asociación Slow Food SevillaySur ha organizado conjuntamente con el Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla un ciclo sobre los alimentos tradicionales de AndalucÃa con el que se pretende transmitir las peculiaridades de nuestro Patrimonio Cultural Alimentario.
Este primer ciclo lo protagonizan cuatro pilares fundamentales de nuestra alimentación: los quesos artesanos, la chacina ibérica, el aceite de oliva y el vino.
Más información:
Â
Â
Â
Â
                                                                                                     Â
NUESTRO PATRIMONIO ALIMENTARIO EN EL MUSEO
Cuando tratamos el tema de la alimentación, teniendo en cuenta las formas y técnicas tradicionales de elaboración de un producto desde su siembra hasta su elaboración e incluso el ritual a través del cual se consume dicho producto, podemos decir que forma parte del Patrimonio Cultural. Este Patrimonio enmarca desde lo material, es decir las herramientas fÃsicas para su creación hasta lo inmaterial, es decir el saber para poder continuar una tradición tal como la transmitieron las generaciones anteriores y que responde a una necesidad de adaptación a un territorio concreto a lo largo de una historia. Por tanto, todo ello supone un valor que no viene dado por su carácter singular sino por su función social a lo largo de siglos y este valor será mayor mientras más significativo sea para una colectividad.
Un museo de artes y costumbres populares o etnográfico es un espacio muy oportuno para llevar a cabo la puesta en valor de nuestro Patrimonio Cultural Alimentario, ya que mantiene un contacto directo con el material etnográfico que puede facilitar la comprensión evolutiva de este Patrimonio Cultural.
Las actividades propuestas por la asociación Slow Food SevillaySur, defensora de nuestro Patrimonio Cultural Alimentario con una filosofÃa muy particular como es defender la necesidad de conservar los sabores además de los saberes tradicionales, entendiendo el gusto como parte de las necesidades fisiológicas del ser humano y que nos hace más felices, coopera con estas múltiples necesidades actuales y puede aportar a los museos etnográficos un dinamismo desde el punto de vista vivencial, como son las degustaciones, ya que la mayor parte de nuestro Patrimonio Cultural Alimentario aún sigue vivo.
¿QUÉ PRETENDE SEVILLAYSUR?Â
Son numerosos los objetivos que queremos alcanzar en estas actividades, pero teniendo en cuenta el limitado tiempo de estas Jornadas, quedarán algunos de ellos aplazados para una futura experiencia más prolongada y continuada en el tiempo. Para estas Jornadas los  objetivos son:Â
- Poner en valor nuestro Patrimonio Cultural Alimentario en un espacio tan apropiado como puede ser el Museo de Artes y Costumbres Populares.
- Dar la oportunidad a productores, que se esfuerzan por elaborar unos productos tradicionales en un difÃcil mundo de competencias, por mostrar sus productos y reconocerles, en un espacio tan especial como es un Museo, que su labor va más allá que la mera labor comercial.
- Ampliar los conocimientos sobre alimentación de los participantes además de hacerlos felices poniendo a prueba su paladar, un placer humano desde tiempos remotos al que no deberÃamos descuidar ni renunciar.
- Difundir la labor de la asociación Slow Food como defensora del Patrimonio Cultural Alimentario en colaboración con el Museo de Artes y Costumbres, convirtiendo el museo en un espacio vivo y dinámico.
La intención de estas Jornadas es llegar a participantes con distintos perfiles socio-culturales: amas de casas, mujeres con trabajos fuera del hogar, varones con distintas caracterÃsticas laborales, inmigrantes, familias y adolescentes… .
Â
Aprovecharemos esta asistencia para realizar grabaciones en Formato de VÃdeo Profesional para crear un material audiovisual propio y ofrecerlo posteriormente, de forma gratuita, a programas televisivos con esta temática.
Â
 ¿EN QUÉ CONSISTEN LAS JORNADAS?
Las cuatro sesiones de estas jornadas, han tenido lugar los sábados 14, 21 y 28 de mayo y el 4 de junio de 2011. Cada sesión ha contado con un tiempo aproximado de tres horas dividido en cinco partes:
- Primera parte, presentación de Slow Food SevillaySur.
- Segunda parte, ponencia de una persona experta sobre el producto a tratar.
- Tercera parte, presentación de un productor, dónde se explicará todo el proceso desde la creación hasta la elaboración del alimento y la forma como puede llegar a la mesa.
- Cuarta parte, degustación o cata del producto para todos los participantes.
- Quinta parte: invitación a que reflejen sus comentarios de la actividad de forma escrita o grabada en formato audiovisual para su utilización en dossier gráfico y futuros reportajes que servirán de apoyo visual a las futuras actividades.
Â
EL PROGRAMA
Sábado 14 de mayo:
- Presentación de Slow Food: alimentos buenos, limpios y justos. Francisco González, Slow Food SevillaySur, Sevilla.
- Quesos artesanos en AndalucÃa. Pedro Cantero, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.
- La experiencia de una productora de quesos de leche cruda de cabra. MarÃa Orzaez, Quesos y Lacteos Marenostrum, Castilblanco de los Arroyos (Sevilla).
- Degustación explicada de quesos artesanos andaluces.
Sábado 21 de mayo:
- Presentación de Slow Food: alimentos buenos, limpios y justos. Francisco González, Slow Food SevillaySur, Sevilla.
- El ecosistema de la dehesa y el cerdo ibérico en AndalucÃa. Miguel Ullibarri, experto del sector.
- La experiencia de unos productores de cerdo ibérico puro ecológico. Lola López y Armando Escaño, Finca Montefrio, El Repilado (Huelva).
- Degustación explicada de chacina y jamón ibéricos ecológicos andaluces.
Sábado 28 de mayo:
- Presentación de Slow Food: alimentos buenos, limpios y justos. Francisco González, Slow Food SevillaySur, Sevilla.
- El Aceite de Oliva Virgen Extra y la Red Slow Oleum, Antonio Zafra, experto del sector, Zuheros (Córdoba).
- La experiencia de un productor de aceite de oliva virgen. Antonio Zafra, Paraiso de olivos, Zuheros (Córdoba).
- Cata de aceites de oliva virgen extra andaluces, Juan Morillo, aceites Basilipo, El Viso del Alcor (Sevilla).
Sábado 4 de junio:
- Presentación de Slow Food: alimentos buenos, limpios y justos. Francisco González, Slow Food SevillaySur, Sevilla.
- Vinos andaluces de calidad. Pedro Cantero, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.
- La experiencia de unos productores de vinos ecológicos andaluces: Colonias de Galeón. Vicente Sanchis, Asociación Apolo y Baco, Sevilla.
- Cata de vinos ecológicos andaluces en la bodega del museo, Antonio Tirado.
Â
Referencia en el Diario de Sevilla del 15 de mayo, de la primera sesión de las Jornadas sobre alimentos andaluces en el Museo de Artes y Costumbres Populares:
Â
Â
Referencia sobre las Jornadas en el Museo en el programa Tierra y Mar de Canal Sur emitido el 29 de mayo:Â Â http://www.canalsuralacarta.es/television/video/presenta-ezequiel-martinez/3398/43
Â