Dentro del ciclo sobre los alimentos tradicionales de AndalucÃa que organiza la Asociación Slow Food SevillaySur conjuntamente con el Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla, el sábado 28 de mayo tuvo lugar la sesión en torno al Aceite de Oliva Virgen Extra.
Este primer ciclo lo protagonizan cuatro pilares fundamentales de nuestra alimentación: los quesos artesanos, la chacina ibérica, el aceite de oliva y el vino.
Las actividades propuestas por la asociación Slow Food SevillaySur, defensora de nuestro Patrimonio Cultural Alimentario con una filosofÃa muy particular como es defender la necesidad de conservar los sabores además de los saberes tradicionales, entendiendo el gusto como parte de las necesidades fisiológicas del ser humano y que nos hace más felices, coopera con estas múltiples necesidades actuales y puede aportar a los museos etnográficos un dinamismo desde el punto de vista vivencial, como son las degustaciones, ya que la mayor parte de nuestro Patrimonio Cultural Alimentario aún sigue vivo.
La agenda de esta sesión sobre el aceite de oliva virgen extra fue la siguiente:
- Presentación de Slow Food: alimentos buenos, limpios y justos. Francisco González, Slow Food SevillaySur, Sevilla.
- El Aceite de Oliva Virgen Extra y la Red Slow Oleum, Antonio Zafra, experto del sector, Zuheros (Córdoba).
- La experiencia de un productor de aceite de oliva virgen. Antonio Zafra, Paraiso de olivos, Zuheros (Córdoba).
- Cata de aceites de oliva virgen extra andaluces, Juan Morillo, aceites Basilipo.
Antonio Zafra presentó de forma detallada el aceite de oliva virgen extra y las caraterÃsticas que le definen y diferencian, la dimensión de este producto dentro de la filosofÃa Slow Food y las particularidades varietales y territoriales en AndalucÃa. También nos habló de su experiencia como productor directo en Zuheros (Córdoba) en un entorno muy singular en cuanto a orografÃa y variedades de olivos, al punto de que su aceite se elabora con aceitunas de 11 variedades distintas. Durante su presentación los asistentes pudieron degustar un bar de bocados ilustrativos de la excelencia organoléptica de este producto: un salmorejo y queso de cabra en aceite.
Juan Morillo dirigió la cata de aceites, comparando un aceite de oliva virgen extra con un aceite de oliva comercial, para contrastar y resaltar sus respectivas caracterÃsticas y enseñarnos asàa diferenciar bien estos productos.
Con el olfato repasamos las caracterÃsticas que diferencian a un aceite de oliva virgen extra y con el gusto paladeamos su sabor afrutado, pautando en la lengua el dulce, el amargo y el picante.
Grabación en video de la Jornada realizada por Alberto Muñoz, PRIMERA GENERACION S.L. www.primerageneracion.es