Visita a la eco-aldea Los Portales en Castilblanco de los Arroyos « Slow Food SevillaySur
foto09
Visita a la eco-aldea Los Portales en Castilblanco de los Arroyos

El sábado 15 de diciembre hicimos una visita de socios a la eco-aldea Los Portales en Castilblanco de los Arroyos. Nuestra compañera Isabel Noguer nos relata sus impresiones:

los-portales-2

Fueron nuestros guías Rosalie y Kevin, quienes nos informaron detalladamente sobre su comunidad y las actividades que allí desarrollan. Visitamos las distintas dependencias y compartimos el saludable almuerzo con ellos.

los-portales-1

La ecoaldea Los Portales se sitúa en las estribaciones de Sierra Morena, en Castilblanco de los Arroyos, a unos 50 km. al norte de Sevilla. La finca cuenta con una superficie de 200 ha. en las que se pueden encontrar jaras y encinas autóctonas junto a árboles frutales, olivos y otros árboles que aportan sombra y que han sido plantados por la comunidad que habita en estos terrenos desde el año 1984. Además, la comunidad se ocupa de cuidar una buena extensión de huertos e invernaderos dedicados al autoconsumo de verduras, algunas frutas, hierbas aromáticas y medicinales. Practican la agricultura ecológica y/o biodinámica y también cosechan heno y cereales. Elaboran su propio pan, miel, aceite oliva, con molino propio de piedra y sus propios productos de higiene y cosmética. También se ocupan de un rebaño de cabras, con cuya leche elaboran queso fresco y yogur.

La comunidad es también autosuficiente en el terreno de la energía, que es  principalmente de origen solar, aunque también cuenta con un pequeño molino que les suministra energía eólica. Ambos sistemas fueron construidos por ellos mismos, pues entre los miembros de la comunidad hay ingenieros y expertos en estos temas.

portales-2

Los primeros participantes en el proyecto se ocuparon de construir una casa con diversas dependencias comunes como una sala de usos múltiples en la que celebran asambleas, conciertos, encuentros y talleres diversos; un agradable comedor común, cocina, taller de carpintería, diversos salones para desarrollar talleres para adultos y niños y un acogedor patio central en donde disfrutamos de unos exquisitos aperitivos elaborados con productos propios. Degustamos sus propias aceitunas y aceite de oliva virgen extra, una exquisita pasta de queso de cabra y un paté de algarroba junto a zanahorias y pan casero. Todo ello regado con vinos ecológicos de la Sierra Norte de Sevilla, cervezas artesanales también de la provincia, kefir de agua y zumos naturales.

portales-1

Además de todas las dependencias y espacios mencionados tuvimos la oportunidad de visitar la quesería y las incipientes nuevas construcciones de carácter orgánico y energéticamente eficientes que ellos mismos están construyendo para albergar a sus visitantes.

El proyecto de esta ecoaldea está concebido como un medio de creación y evolución. Los fundadores partieron de la Psicología Jungiana y su concepción de los sueños como vía para acceder, conocer y transformar las propias sombras de cada individuo y el grupo. La comunidad, const¡tuida en estos momentos por 36 personas, seis de ellos niños,  se concibe como un espacio de respeto, empatía, colaboración y apoyo mutuo que permite a cada uno de sus miembros avanzar como individuos necesariamente conectados y vinculados con los demás.

Tras probar múltiples fórmulas de autogestión, en estos momentos practican la sociocracia. Todos sus miembros se organizan en círculos de actividad según sus propios intereses, habilidades y perfiles. En estos círculos se toman decisiones y se adjudican tareas de forma consensuada. Dos miembros electos de estos círculos forman parte de uno general que, a su vez, elige a la persona que coordinará el proyecto y actuará como representante. Cada semana tienen un encuentro grupal y dos veces al año celebran asambleas en las que revisan objetivos, directrices, etc. Sus ingresos provienen de la aportación de algunos miembros que trabajan fuera de la comunidad, de la panadería, que funciona a través de encargos de grupos de consumo o establecimientos determinados; y también ofrecen talleres diversos y multitud de actividades dirigidas al desarrollo personal y estancias de fin de semana o períodos más largos. Toda la información se encuentra en su página web.

Como comunidad, participan en el proyecto WWOOF ESPAÑA (Voluntarios ayudantes en tareas rurales ecológicas) y todos los años acogen a voluntarios/as con ganas de ayudar y experimentar la vida en comunidad. También están conectados con otras redes españolas y europeas de ecoaldeas. En su espacio ofrecen y también se puede concertar una visita y almorzar en su sede.

portales-3

La visita fue realmente provechosa, resultó muy interesante conocer de primera mano esta experiencia, ciertamente singular y creativa. Como buenos socios de slow food disfrutamos, no sólo del aperitivo que hemos descrito, sino de un almuerzo muy saludable compuesto por un pastel de sarraceno y lentejas rojas acompañado de calabaza y pimientos al horno de leña y una rica ensalada de hierbas silvestres. De postre brownie. Todo ello elaborado con productos del huerto y el entorno.

Comparte este artículo
  • Digg
  • del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Facebook
  • Google Bookmarks
  • Live-MSN
  • Meneame
  • MySpace
  • TwitThis