El pasado miércoles dÃa 24 de marzo tuvo lugar en formato virtual, un Encuentro Regional España Tierra Madre, al que asistieron una veintena de miembros representantes de los Convivia del PaÃs Vasco, Madrid, Aragón, Valencia, Galicia y SevillaySur.
En España somos 474 socios en 21 convivia, 155 miembros en 10 comunidades, con 237 productos del Arca del Gusto y 10 Baluartes.
El objetivo principal del encuentro fue compartir y comentar el documento confeccionado mediante respuestas al formulario de los miembros de la Región, resumido en tres puntos principales, a modo de llamada urgente para la acción colectiva:
1.- Defensa de la biodiversidad
2.- Educar al mundo que nos rodea e
3.- Influir en los sectores públicos y privados
Todo ello de cara al próximo congreso, y como instrumento para involucrar a más gente, en orden a transformar el sistema alimentario, con una comida más limpia, buena y justa para todos.
Para tener un impacto en el mundo real, las cuestiones concretas que se quieren abordar son:
-La falta de concienciación y conocimiento del ciudadano sobre el impacto que genera en el medio ambiente sus decisiones sobre alimentación.
-La pérdida de biodiversidad alimentaria y la desconexión entre productores y consumidores.
-La insuficiencia de la carga contributiva sobre los alimentos poco o nada sostenibles.
-La necesidad de ampliar nuestra influencia sobre la sostenibilidad y el equilibrio de la cadena alimentaria.
-La eliminación de los transgénicos.
RESUMIENDO LAS ACTUACIONES:
-Defender la biodiversidad cultural y biológica: recuperar variedades locales, difundir valores Slow Food, identificar productos y productores locales y promoverlos en mercados, hostelerÃa y escuelas.
-Educar e inspirar: promover huertos comunitarios, identificar productos sostenibles y no sostenibles. Desarrollar programas de educación alimentaria.
-Influir en el sector público y privado: Coordinar impactos mediáticos. Editar publicaciones. Generar interlocutor único y fuerte. Poner en marcha Alianza de Cocineros en España.
En cuanto a aportaciones de los asistentes, hay que destacar algunas como:
-La marca Slow Food no suena, e incluso se la apropian en determinados ámbitos. No somos protagonistas de nuestro propio discurso.
-La importancia de las semillas y su gestión (desconocimiento del mundo rural).
-La conveniencia de nuestra presencia en las redes sociales.
-Y es necesario reunirnos más a menudo, para abrir lÃneas de trabajo.
Por parte de la coordinadora, Daniela Conte, se informó que se pondrá en marcha un nuevo boletÃn mensual y que en un mes nos veremos de nuevo.
Y por último, informar que el Congreso, previsto en TurÃn de modo presencial, no será posible hasta 2022.