foto10
I Congreso de Gastrosofía en Sevilla (parte 1)

I CONGRESO DE GASTROSOFÍA (1): PRODUCTORES, INVESTIGACIÓN Y PLANIFICACIÓN

Del 31 de mayo al 4 de junio se ha celebrado en Sevilla el I Congreso de Gastrosofía-Ciudades Alimentadas, en un escenario tan singular como la antigua Real Fábrica de Artillería, ejemplo de arquitectura industrial, con las restricciones de aforo que exige el protocolo anti-covid.

i-congreso-de-gastrosofia-copia

El encuentro ha sido organizado por la Asociación LaPlasita Proyectos, con el objetivo de analizar la cuestión y el modo de alimentar a las personas que residen en las grandes ciudades, ante los graves retos del cambio climático y la crisis energética.

Catedráticos, profesores de Universidad, titulados agrónomos, activistas, formadores en agroecología, políticos, ejecutivos del mundo de la distribución alimentaria y de la salud, incluso artistas plásticos, productores ecológicos y técnicos en urbanismo, han puesto en común sus diferentes visiones ante el desafío de alimentar a las grandes urbes, en la dicotomía campo/ciudad, una de las principales claves de nuestros tiempos.

En la primera jornada del Congreso participaron representantes de los PRODUCTORES/la INVESTIGACIÓN y la PLANIFICACIÓN.

Se habló del mundo de los huertos urbanos y sus productos agroecológicos, desde la formación y el activismo, con Renato Álvarez (ingeniero agrícola, Red de Huertos Urbanos). La visión de estos huertos se asimila a objeto de ocio para mayores y jóvenes con necesidades especiales. Y se propone que en la lucha contra el cambio climático estos espacios sean unas mini-estaciones meteorológicas, que midan los ciclos de la naturaleza.

La profesora de la Escuela de Ingenieros Agrónomos Itziar Aguirre definió la alimentación como un asunto interdisciplinar, para el objetivo de la sostenibilidad alimentaria, debido al alto consumo energético y a la deslocalización de los alimentos (kilométricos en nuestra dieta). Resumió que los términos reducción, reciclado y reutilización ya son del siglo XX. Ahora debemos gestionar la relocalización, redistribución, reevaluación y re-contextualización en nuestra dieta. Y, por supuesto, consumir siguiendo los ciclos de la naturaleza (concepto de nímesis, en local, lento y bueno en justicia social).

Recordó la necesidad de reducir el consumo de carne (la industrial, no la extensiva), para bajar los niveles de CO2 (menos comida extranjera, a granel, sin envases y así disminuir el efecto invernadero).

Y en cuanto a la línea de disminuir el desperdicio, nacería una nueva profesión: MAESTRO COMPOSTADOR.

gastrosofia-sevilla

(Esta es una primera parte de los contenidos elaborados por Charo Barrios, que se completará en próximas entregas).
Comparte este artículo
  • Digg
  • del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Facebook
  • Google Bookmarks
  • Live-MSN
  • Meneame
  • MySpace
  • TwitThis