La segunda jornada del Congreso de Gastrosofía celebrado en Sevilla del 31 de mayo a 4 de junio, se dedicó en parte al “Tercer Sector”. En esta sección intervino Vicente Martín, representante del Grupo MAS, Supermercados de ámbito regional fundados en 1973 como empresa familiar, ahora en la segunda generación.
El título de su charla: “Los cambios y tendencias en la distribución”, si bien aclaró que algunos puntos de su exposición procedían de su opinión personal. Aquí los resumo:
Cómo se vende la alimentación en España: el 100% de los alimentos comercializados se distribuyen en 60% en supermercados y 30% en la hostelería y 10% en comida rápida. Con el covid, hubo algunos cambios para el consumo fuera de casa. De ese 100%, el 85% se compra en supermercados; solo el 14% se adquiere en los comercios tradicionales, y solo el 1% se compra on-line. Junto a los de ámbito nacional, se posicionan los supermercados regionales como formato cercano.
Aparte de los ciclos económicos, el covid nos ha enseñado que podemos comer en casa como en la hostelería y además más barato –delivery-, un formato que ha crecido un 70% en 1 año. Además, los supermercados entran en otros negocios que no eran los originales.
Perfil del consumidor, cambios, sus preocupaciones: aumentan los clientes hombres y los jóvenes se incorporan. Se buscaba sobre todo variedad y precio, pero ahora encontrarlo todo en el mismo sitio. Triunfa la compra presencial para momentos de consumo, rápida, sencilla, con producción local y pensando en sostenibilidad. El resto de la compra será on-line. Y las cadenas comerciales buscan conocer mejor al cliente.
Cómo nos vamos a alimentar en un futuro: el envejecimiento de la sociedad hará comercializar alimentos mejores y con raciones más pequeñas, más vegetales y menos proteínas animales.
Y otro factor importante será la digitalización de la cocina, en formato menos tradicional en tiempo y cantidad y se valorará la transparencia sobre el origen de los alimentos.
Otras tendencias mundiales importantes: estamos en la era del influencer en hostelería, junto a cocineros, nutricionistas, proveedores y supermercados. Nos dejamos guiar.
La llamada nostalgia moderna significará que nos adherimos a todo lo global, pero adaptado a lo tradicional: innovar sin perder lo que tenemos.
Triunfará la economía circular y la tecnología ecológica, pero al servicio de las personas y al servicio del mundo.
¿Cómo nos alimentaremos en el futuro?. 6 claves según Vicente Martín:
1.- Seremos más momentos de consumo que consumidores.
2.- Experiencias sensoriales únicas y personalizadas.
3.- Seres sociales, aunque de distinta manera.
4.- Cambios como individuos y nuevos modos de satisfacción.
5.- Queremos ser innovadores tecnológicos aunque tradicionales.
6.- Todo parte del cliente: queremos que nos escuchen las empresas. ¿Quién manda, el cliente o la distribución?.
Tras la intervención del representante del Grupo MAS, se abrió un turno de preguntas, algunas relacionadas con la influencia de los supermercados en los hábitos de consumo familiar, que no suelen ir en la línea saludable o sostenible.
También se aludió a la cuestión de las necesidades, reales o creadas, y se concluyó en la idea de la responsabilidad de los supermercados en posicionar los productos cercanos, así como en la información de los consumidores, que supuestamente mandan. Se pidió en su descargo no demonizar a las cadenas de distribución de alimentos, formatos mayoritarios actualmente.
El público habló de la necesidad de instalar más mercados de abastos en los barrios, como escaparates de los productos locales y de temporada.
La intervención puso de manifiesto los muchos recursos que los canales de distribución de alimentos dedican a estudios de mercado y comportamiento de los consumidores.
El Congreso dio voz al poderoso sector de la distribución de alimentos. Y a nosotros, miembros de Slow Food, estas afirmaciones nos deberían hacer reflexionar sobre nuestros hábitos de consumo en orden a un mundo mejor por la salud, el planeta y por supuesto la justicia y la cultura.