CONGRESO DE GASTROSOFÍA - EL EJEMPLO DE VALENCIA
En la segunda jornada de lo que fue el Congreso de Gastrosofía celebrado en Sevilla del 31 de mayo al 4 de junio, se le dio voz a las instituciones que actúan en el sistema alimentario.
Intervino Lidia García, técnico de I+D+i de Sistemas Agroalimentarios del Centro Las Naves, una entidad pública dependiente del Ayuntamiento de Valencia, que promueve la innovación social urbana, entre ellos la agroalimentación. Lidia es también profesora de la Universidad Politécnica de Valencia y miembro del Observatorio para el Derecho Alimentario. Trabajó para la FAO y diversas ONG.
García comenzó indicando que en su trabajo se mueven por utopías, representadas por los colores verde de la naturaleza y el campo, y el azul del mar y del cielo. Con poblaciones donde no se ven los límites entre la ciudad y el huerto, y donde en el centro están las personas -los niños los primeros-, a continuación los productores además de los consumidores, y por supuesto sin olvidar a los más vulnerables.
Sus criterios de actuación son la soberanía alimentaria como derecho al acceso a alimentos locales, y que cada barrio decide y planifica sobre su territorio; el desperdicio no existe ni los plásticos tampoco.
Valencia ha firmado el Pacto de Milán -un pacto de proyectos alimentarios - en 2015, y sobre él se han puesto en marcha, espacios de gobernanza alimentaria y un Consejo Alimentario Sectorial, con entidades públicas y empresas privadas, sindicatos agrarios, movimientos vecinales, Academia y Universidad.
Lo primero ha sido actuar sobre los comedores escolares, que se gestionarán con compras públicas, canales cortos de comercialización y estudios del cambio climático sobre la alimentación, todo ello con vistas a la estrategia alimentaria 2025.
Estas propuestas se aprobaron por primera vez por todos los partidos. La alimentación nos atraviesa a todos. García indicó que los resultados ya son palpables, después de muchos años de trabajo y preparación.
Y estos son algunos ejemplos instalados en Valencia, una de las ciudades pioneras en estas iniciativas:
-La Ecotira (Mercado Mayorista de productores de Valencia).
-Decretos con Consejerías autonómicas.
-Aceleradores públicos y
-Actuaciones sobre familias en exclusión social (cestas agroecológicas).