Diez años de Carlo Petrini en Sevilla « Slow Food SevillaySur
foto07
Diez años de Carlo Petrini en Sevilla

Dentro de un par de meses se cumplirán diez años de la visita que el fundador de Slow Food realizó a Sevilla. Carlo Petrini participó en la Jornada Universidad y Gestión Alimentaria, celebrada en la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla. En el evento, intervino -entre otros docentes y periodistas- la responsable de la red de académicos de Slow Food España, nuestra socia Lina Gavira.

Petrini, que cerró el acto, dedicó su intervención a exponer sus teorías y conclusiones que fueron seguidas con gran interés por los asistentes, y que en resumen fueron las siguientes:

1) El actual sistema alimentario es criminal, destruye la fertilidad de la tierra con productos químicos. No somos lo que comemos, la comida viene a nosotros.

2) El agua escasea, provoca conflictos bélicos (Siria, Israel, Palestina), y está contaminada por la producción intensiva, causando enfermedades. La producción de un kilo de carne necesita 5.000 litros de agua.

3) Nunca hubo tanto desperdicio. Gastamos más para adelgazar que para comer. Italia tira diariamente 4.000 Tm. de alimentos a la basura, y USA 22.000.

Todo ello es muestra de un grave problema social: mucha comida y pocos campesinos, solo el 3% de la población. Tenemos una crisis profunda, financiera, medioambiental y energética. Es necesario pues un cambio en el comportamiento individual, nuevas ideas para un desarrollo sostenible.

petrini

Y éstas fueron las teorías sugeridas en las citadas Jornadas por Petrini:

a)  Superar el concepto de consumo pasivo, comiendo de una manera responsable, con conocimiento y educación. Aquí productores y coproductores (que no consumidores), tienen la fuerza.

b)   Reducir el desperdicio individual, observando nuestra nevera. Educar a los niños en ello. Sí a la cocina de aprovechamiento.

c)  Promover los llamados graneros de la memoria, entrevistando a pescaderos, cocineros, agricultores, etc. Es necesaria ciencia y sabiduría tradicional al mismo nivel, un diálogo entre ambos.

d)   Los jóvenes quieren volver a la tierra. Ésa es la gran apuesta del momento. El nuevo campesino tiene dignidad y relevancia en la sociedad. La nueva economía pasa por el campo, junto con las nuevas tecnologías.

Y sobre la propiedad de la tierra, Petrini denunció la complicidad de los gobiernos, con países como India y China, que están comprando tierras en otros continentes. No a los especuladores y terratenientes. Sí a las cooperativas. No al negocio de la alimentación. Es necesaria la soberanía alimentaria.

Para Petrini, “gastronomía” no es solo la ciencia de la cocina: es física y química, es genética, es humanismo, antropología, economía y política.

Han pasado diez años, y las palabras de Carlo Petrini siguen siendo actuales.

Comparte este artículo
  • Digg
  • del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Facebook
  • Google Bookmarks
  • Live-MSN
  • Meneame
  • MySpace
  • TwitThis