foto11

CALENDARIO DEL HUERTO ENERO - FEBRERO

Enero y Febrero  marcan el inicio del año y, por tanto, de la planificación de nuestro huerto para poder disfrutar de sus frutos los próximos meses. Si bien es cierto que el invierno no es el momento de máximo esplendor de cualquier huerto, sí el el momento de adecuar el terreno y disfrutar de algunos productos de esta época.

Tareas básicas

  • Durante el mes de enero es importante eliminar de forma manual o mecánica las malas hierbas. La mejor opción es echarlas al compostador y no optar por la quema, ya que conlleva riesgos y es un desperdicio inútil.
  • Preparar el terreno, y acondicionar la tabla de cultivo. No trabajar el terreno cuando esté húmedo, se apelmazará.
  • Todavía es un buen momento para diseñar las parcelas para la próxima temporada, teniendo en cuenta las rotaciones y los descansos.
  • Aprovecha también para abonar las parcelas vacías, te será más cómodo. Analiza el estado del terreno y corrige sus posibles carencias para poder disfrutar de él y sus frutos durante el resto del año.
  • Es el momento adecuado para podar los arboles frutales.
  • Realización de estercolados.
  • Acolchado de plantas susceptibles a heladas como espinaca,lechugas, perejil, mediante túneles de laminas de polietileno trasparente o mantas térmicas.

semillero-1

semillero-2

Qué sembrar en  Febrero

Es el momento de preparar las planteras/ semilleros, que se sembrarán en el terreno a primeros de Marzo.

  • Siembras al aire libre ( En zonas muy frías retasar al siguiente)

Ajos, rabanitos , remolacha roja, zanahorias, patatas.

  • Siembra en semilleros protegidos ( propagadores, cajoneras cubiertas)

Aios, habas, lechugas, coles, coliflores, repollos, escarolas.

  • Siembra en semilleros de cama caliente ( 25 - 28ºC)

Tomate, berenjena, calabacines y pimientos

Eso sí, si tienes ya lechugas, protégelas con un plástico para que sobrevivan a las bajas temperaturas.

  • Recolección

Durante este tiempo podrás continuar sin problemas con la recolecta de col, endibias, espinacas, acelgas, brócolis, escarolas, lechugas, apios, puerros, rabanitos.

cabbage

huerta-acelgas

PLANIFICACION DEL HUERTO

Situar la parcela de plantación orientada al sur, para que reciba más radiaciones solares.

Planifique la rotación de cultivos que va a poner y las asociaciones de cultivos favorables

EL TERRENO

Las características de un buen terreno de cultivo son:

Profundidad.

Estructura aireada y esponjosa.

Fácil de trabajar.

Buena capacidad para retener agua.

Buen drenaje.

Buena capacidad para retener nutrientes.

Rica en materia orgánica.

Rico en nutrientes minerales.

pH comprendido entre 5.5 y 8 .

Suelo no salino no infectado por hongos, nemátodos, gusanos, ni malas hierbas

EL ESTERCOLADO

El estercolado es la base de la nutrición del huerto Mediante esta práctica nutrimos el suelo y mantenemos activa la importante vida microbiana que es responsable de las transformaciones necesarias para que los diferentes elementos nutritivos necesarios para el desarrollo de las hortalizas se encuentren disponibles.

Gracias a  el estercolado mantenemos un nivel elevado de materia orgánica.Necesaria para  mantener una buena estructura del suelo, mejorar la retención de agua, aportar nutrientes.

Para ello utilizaremos estiercoles animales ( Oveja, vacuno, gallina, etc), compost a base de residuos vegetales o compost preparados que se pueden adquirir en viveros, garden, etc.

Se aplican en función del tipo de estiercol de 2 a 5 Kg /m2.

Es importante aplicarlos con antelación antes de la implantación del cultivo en el terreno.En otoño o invierno

Se incorpora al suelo, mezclándolo.

alignleft size-thumbnail wp-image-1037

huerto-sembrado1

FASES LUNARES EN LAS ACCIONES DEL HUERTO

Las fases lunares son importantes en muchas cosas. La luna ejerce influencia sobre las mareas y esta proporciona que la savia de las plantas ascienda. Parece ser que el plenilunio y su luz provoca el crecimiento en altura de las plantas. La luz de la luna interviene en la fotosíntesis y en la germinación, ya que los rayos lunares tienen capacidad para penetrar en el suelo.

Luna llena: Es cuando mas savia tienen los tejidos de los productos agrícolas, es recomendable para la recolección de frutos y la preparación de la tierra.

Luna menguante, adopta la forma de la letra “C”: la savia se concentra en las partes subterráneas, es recomendable para injertos, podas, las ramas sarmientos y cañas son mas resistentes cortadas en esta fase. La siembra de productos de los que se consume la parte subterránea, patatas, zanahorias etc. La siembra de hortalizas de las que se consume la parte aérea pero que se quiere evitar su espigado o granado.

Luna creciente, adopta forma de “D” : la savia sube a la parte aérea, se recomienda para plantar y podar en los casos que se quiera favorecer el rendimiento productivo de los arboles. La siembra de productos de desarrollo aéreo excepto aquellas que se puedan espigar o granar a causa del calor.

.

CALENDARIO DEL HUERTO DE MARZO

La primavera se acerca, llegan las temperaturas más suaves y podremos a empezar a llenar nuestro huerto de verduras. En las zonas de interior debemos tener cuidado con las heladas tardías que pueden dañar las siembras y los trasplantes. Es posible que se den temperaturas bastante suaves durante algunas semanas y que tengamos que cuidar el riego del huerto.


huerto-2CULTIVOS

Tradicionalmente el mes de Marzo es el comienzo de una época de siembra de muchas hortalizas. Podéis sembrar rabanito, nabo, que son plantas de ciclo muy corto (30 a 60 días). La remolacha de mesa es de ciclo más largo (3 a 4 meses).

Trasplantad cebollas, crecen muy bien y se pueden plantar en hileras con las plantas muy juntas, 10-15 cm.

También podéis plantar o trasplantar acelga. No pongáis más de una o dos plantas pues crecen mucho y no habría espacio para más plantas. La acelga os dará cosechas hasta el próximo invierno. Las cosechas serán más frecuentes si solo cortáis las hojas grandes y dejáis las más tiernas.

También podéis trasplantar lechuga, escarola y puerro y sembrar zanahoria.

Si estáis en una región de clima templado, cerca del mar, podéis empezar a hacer plantel de las especies de verano: tomate, berenjena, pepino, calabacín y pimiento. si estáis en una región del interior mejor esperáis al próximo mes pues las bajas temperaturas afectaran estos cultivos.

TAREAS BÁSICAS

Trabaje la tierra de la tabla de cultivo sin removerla demasiado.

Aporte abonos orgánicos y fertilizantes minerales ternarios Nitrógeno -fósforo-potasio debe estar realizada antes de trasplantar las hortalizas.

Eliminar las malas hierbas de los suelos sembrados,

Acolchar el terreno que queramos proteger con paja, cortezas, plásticos biodegradables, etc. ello impide que salgan malas hierbas en las zonas protegidas

INVERNADEROS Y TUNELES

Los productos cultivados en lugares protegidos artificialmente (invernaderos), deben ser aireados, ya que se pueden producir altas temperaturas perjudiciales para el crecimiento.

Si las temperaturas nocturnas bajan de de 10º C las plantitas trasplantadas se deben proteger con túneles o con manta térmica.


pepino-semillero1SIEMBRAS Y TRASPLANTES

Las hortalizas que deberán ser trasplantadas al exterior cuando llegue el buen tiempo (Albahaca, tomate, berenjena, pimientos, etc.) deben sembrarse todavía bajo protección artificial.

Para el trasplante es preferible la planta con cepellón que a raíz desnuda.

RIEGO

Antes de efectuar los trasplantes o la siembra en hilera y el acolchado, debe colocarse el sistema de goteo o los tubos para el riego en los bancales cultivados.

Los cultivos sembrados en el exterior se deben regar con cuidado de no encharcarlos

Debe aumentarse la frecuencia del riego de los cultivos protegidos artificialmente y se utilizará agua a temperatura ambiente.

FRUTALES

Las operaciones de poda, que se habían iniciado en febrero, deben terminarse en la primera quincena de este mes.

La fertilización de arbustos y frutales realizada con estiércol se completa con abonos químicos ternarios  (12-6-8) una vez que se haya trabajado con azada superficialmente la tierra que rodea al tronco

abeja

TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS

Se realiza una primera aplicación contra hongos parásitos (tizón, chancro de las ramas, repilo, etc.) con productos elaborados con cobre, cuando las yemas comienzan a hincharse.

Al formarse los ramilletes de flores proteger estas de trips, araña, pulgón, etc.

Vigile la presencia de caracoles y babosas.

.

.

CALEDARIO DEL HUERTO DE ABRIL

Comienza a llegar el buen tiempo, se alargan los días y se puede trabajar a diario.

Durante el día comienzan a subir las temperaturas, aunque por las noches se pueden producir heladas que son un riesgo para las plantas más delicadas.

abril-21

Es el momento de realizar el trasplante de todas las especies y de renovar o finalizar el cultivo de las especies de invierno.

TAREAS A REALIZAR

- Desherbar, entrecavar ligeramente la tierra y recalzar los lomos (con azada).

- Acolchar los bancales que no han sido preparados durante el mes de Marzo.

- Comenzar el entresaque de las especies sembradas en siembra directa en suelo (rabanitos, cebollas, judías, guisantes).

abril-32

SIEMBRA AIRE LIBRE

Continuar con la siembra  de zanahorias, rábanos, espinacas, patatas y judías.

Se pueden trasplantar  lechugas y escarolas de los semilleros al exterior.

Cuando esté avanzado el mes, trasplantaremos los tomates, pimientos, apios, etc.

SIEMBRA PROTEGIDA

Sembrar melones, sandías, calabacines y pepinos.


TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS

PULGONES. Con el calor comienza el crecimiento de los brotes jóvenes que comienzan a ser colonizados por pulgones, verdes y negros. Estos chupan la savia, produciendo daños y propagando virosis. Es conveniente intervenir sin demora; para ello es conveniente realizar tratamientos a las partes afectadas a base de tratamientos biológicos (Pelitre, jabón potásico) o insecticidas (Piretrinas, Imidacloprid, aceite de Neem).

abril-12

PUDRICION DE TALLO Y RAICES. Provocado por diversos hongos, tiende a aparecer en condiciones de exceso de humedad y en suelos mal drenados.

Los síntomas comienzan con un amarilleamiento general de  la plantita, las raíces al arrancar la se muestra marrón, deben estar blancas y muy ramificadas con numerosos pelos radiculares cuando están sanas.

Para evitarlo se deben sembrar las plantas en caballones.

RIEGO

El riego es necesario cuando no tengamos lluvias, habituales en estas fechas.

No es conveniente abusar del riego ya que podemos provocar problemas de encharcamiento y favorecer la aparición de enfermedades.

Una cierta sequía controlada después del trasplante (regar a los 10 días) favorece el desarrollo radicular y un mejor desarrollo posterior de la planta.

SIEMBRA

La siembra directa al terreno se  puede realizar a voleo o en linea; se deben poner 3 a 5 semillas  (Judías, calabacines, calabazas, etc. en hoyos de 2 a 3 cm. Una vez hayan despuntado las plantitas, se aclarará la zona dejando una a dos plantas como máximo seleccionando las más robustas.

La siembra de semillas menudas, requieren mojar abundantemente el suelo, esparcir las semillas en el surco y cubrir someramente con arena fina.

abril-4

TRASPLANTE

Algunos cultivos adquiridos en semillerías o producidos en zonas protegidas se suelen trasplantar al terreno definitivo.

El trasplante se puede realizar:

A raiz desnuda: Las plantas sufren estrés ya que han perdido mucha raiz al extraerla, tardan unos 10 días en recuperar el crecimiento activo. Es importante realizar un riego abundante antes del trasplante.

Con cepellón: Estás no sufren ningún choque y comienzan inmediatamente el crecimiento.

 

 

CALENDARIO DEL HUERTO DE  MAYO

huerto-mayo-0Esta primavera debido a las lluvias continuas y las bajas temperaturas ha provocado un retraso en el desarrollo de los huertos.

El huerto en estas fechas se encuentra en pleno desarrollo y a punto de instalar los cultivos de verano.

Se están haciendo las recolecciones de Judías, habas, lechugas, rábanos, espinacas, etc.

Hay que tener especial cuidado con la invasión de plagas de estas fechas, pulgones, orugas, caracoles.

Es el momento de no dejar que las hierbas se apoderen del huerto y comenzar  a entutorar las plantas.

 

 

TAREAS A REALIZAR

- Tenga cuidado en no dejar que las malas hierbas se apoderen del huerto ya que compiten por los nutrientes con los cultivos y fomentan las plagas.  Elimínelas con azada o manualmente si son pequeñas.

- Entresaque las plantas regularmente para dejar espacio y luz suficiente.

  • Aporque las patatas si es necesario.
  • Comienze el entutorado de los tomates, pimientos, pepinos, berenjenas y judías.
  • Es necesario en los tomates y pimientos a partir de la aparición de las primeras flores comenzar a eliminar los brotes axilares que van apareciendo para eliminar la competencia con los nuevos superiores que van apareciendo.

                                                                                                                                                                                  huerto-mayo-2huerto-mayo-3

SIEMBRA AIRE LIBRE

 Es el momento de trasplantar al huerto las plantas de verano tomate, pimiento, berenjena, sandía, melón.

huerto-mayo-4

 TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS

 PULGONES. Con el calor comienza el crecimiento de los brotes jóvenes que comienzan a ser colonizados por pulgones, verdes y negros. Estos chupan la savia, produciendo daños y propagando virosis. Es conveniente intervenir sin demora; para ello es conveniente realizar tratamientos a las partes afectadas a base de tratamientos biológicos (Pelitre, jabón potásico) o insecticidas (Piretrinas, Imidacloprid, aceite de Neem).

 ORUGAS en estas fechas comienzan a desarrollarse las orugas que realmente son larvas de diferentes insectos. Estas comenzarán a devorar las hojas y brotes  de las plantas, dificultando el desarrollo de la planta y deteriorando la calidad de las hojas de espinacas, lechugas, etc.

Para su control se puede recurrir a tratamientos como los del pulgón.

RIEGO

El cuidado del riego en estas fechas es fundamental para favorecer el desarrollo de los primeros frutos y un desarrollo adecuado de los cultivos.

El mayor desarrollo de las plantas junto a la subida de las temperaturas que provocan una gran evapotranspiración del cultivo nos debe llevar a no descuidar los riegos.

  huerto-mayo-1

FERTILIZACION

Si solo ha realizado una enmienda orgánica a base de estiercol u otra materia orgánica, será el momento de esparcir en superficie un abono mineral equilibrado del tipo 12-12-17  a razón de 50 gr /m2 que abastecerá de las necesidades de nutrientes para las exigencias del cultivo. A continuación de su aplicación incorporarlo

 

 

 

 

 

 

 

                                                                                                                                                         

CALENDARIO DEL HUERTO DE JUNIO

En estas fechas las condiciones de luminosidad son óptimas; son los días más largos del año.

img_1696El huerto en este momento exige bastante atención y trabajo, cada día observaremos cambios por lo que es necesario estar muy pendientes.

Las temperaturas pueden ser elevadas, por lo que en esos días recomendamos hacer las  labores a primera o ultima hora del día.

Es el momento de empezar a recolectar gran parte de los cultivos sembrados.

 

TAREAS A REALIZAR

  •  Malas hierbas. Hay que mantener el huerto limpio para que las malas hierbas no se apoderen de el.
  •  Revisar los tutores de los tomates, judías, etc y reforzarlos ya que con el peso de la planta pueden caerse. De esta forma mantendremos los frutos con una insolación óptima y bien aireados.
  •  Si hemos sembrado cultivos en hileras deberemos ir aclarando las plantas para que tengan el espacio óptimo de desarrollo.
  •  Los productos con tendencia a floración indeseada (lechugas, rábanos, espinacas, etc.) deben cubrirse del sol.
  •  Las hojas de ajos y cebolla, cuando empiecen amarillear nos indican que están a punto de recolección, se deben tronchar con la mano y esperar unos días para la recolección.
  •  Continuaremos con los despuntes y despinzado de brotes no deseados en tomateras, pimientos y berenjenas.

 

SIEMBRA AIRE LIBRE

Todavía se siembran judías, acelgas, lechugas, zanahorias y en lugares tardios tomates, pimientos, melones.

  

TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS

Mantener los cuidados con las plagas (Orugas, caracoles, araña roja, mosca blanca, pulgones) y enfermedades (Mildiu, botritis, roya, oidio), comentados en los meses anteriores.

 img_1398

img_2176RIEGO

Regar frecuente y abundantemente durante las horas frescas del día, procurando no mojar las flores, hojas y frutos.

 

PODAS

En los árboles frutales - cítricos  es necesario eliminar los brotes - chupones que crecen en el interior de la copa ya que extraen elementos nutritivos al árbol, sombrean en exceso la fruta, atrasando su maduración y crean un clima propicio para las enfermedades.

 

FERTILIZACION

Regar con fertilizantes con un equilibrio tipo 5-10-15 en solución. (NO SUPERAR 2GR POR LITRO DE AGUA) para mantener la floración y emisión de nuevos frutos así como ayudar al engorde y maduración de los que están en crecimiento.

 

img_2188bimg_00441RECOLECCION

No esperar demasiado en los intervalos de recolección ya que las hortalizas se mantienen en recolección más tiempo si se le van recolectando los frutos antes de que maduren las semillas.